UNIDAD DIDÁCTICA 3: HIGIENE Y SALUD. LA IMPORTANCIA DEL CALENTAMIENTO Y DE UNA ALIMENTACIÓN SANA.

El mes de Noviembre lo vamos a dedicar a la salud. Durante esta Unidad Didáctica aprendermos cosas sobre el calentamiento y la alimentación.

¿Qué es el calentamiento?

El calentamiento es la parte inicial de cualquier sesión de Educación Física, o de un entrenamiento o competición. Prepara al organismo para esfuerzos más exigentes, favoreciendo el rendimiento y evitando posibles lesiones.

¿Para qué calentar?

  • Evitar lesiones del aparato locomotor como esguinces, rotura de fibras musculares, contracturas, etc.
  • Evita lesiones del aparato cardiorrespiratorio al aumentar progresivamente el la frecuencia cardiaca y la respiración, con lo que el cuerpo se prepara para un esfuerzo posterior mayor.
  • Mejora el rendimiento. Después de un buen calentamiento nuestro cuerpo puede correr más rápido, durante más tiempo y moverse mejor.
  • Mejora la motivación y la concentración.

Partes de un buen calentamiento.

Un buen calentamiento tiene como mínimo 4 partes.

-Primera parte o puesta en acción.

Aquí realizamos ejercicios suaves como caminar o carrera continua suave. El tiempo que debemos emplear en esta fase son unos 5 minutos.

-Segunda parte, movilidad articular.

Ahora debemos trabajar y preparar todas las articulaciones del cuerpo. Realizaremos ejercicios en donde movilicemos las diferentes articulaciones. El tiempo que debemos emplear en esta fase rondará los 5 minutos.

-Tercera parte, ejercicios específicos.

Los ejercicios específicos son aquellos que relacionados con la actividad que  vamos a realizar tras el calentamiento. Aquí podemos hacer esprines, saltos, ejercicios de fuerza. Realizaremos los ejercicios durante 5 minutos.

-Cuarta parte, los estiramientos.

Estiraremos todos los principales músculos del cuerpo para prepararnos. Estiraremos nuestro cuerpo durante unos 5 minutos.

Para realizar vuestro calentamiento podéis consultar estos videos.

[youtube:http://youtu.be/oM7DADETvrQ%5D [youtube:http://youtu.be/WFnUCzmtMdg%5D [youtube:http://youtu.be/szKny37GZ34%5D [youtube:http://youtu.be/hvEbK6AxjSo%5D

UNA ALIMENTACIÓN SANA

¿Sabes que una buena alimentación puede aumentar tu vida en 10 años? La segunda parte de la Unidad la vamos a dedicar a conocer la importancia que tiene para la salud una alimentación sana y equilibrada.

Hoy en día tenéis la suerte de tener a vuestra disposición un montón de información en internet sobre salud y nutrición, pero esto también es peligroso porque existen páginas que cuentan historias falsas sobre la comida o dietas que son malas para la salud. Por ello nunca debéis hacer caso de páginas web dudosas, o de comidas o dietas milagro o de los comentarios de amigos o conocidos sobre dietas.

En el blog os voy a dar información veraz y contrastada sobre alimentación y salud, y si tenéis alguna duda consultad siempre con un médico.

En primer lugar os dejo información creada por Alberto, el otro maestro de Educación Física del cole. Alberto ha creado un power point muy chulo.

PINCHA AQUÍ PARA VERLO.

¿Qué son la pirámide alimenticia y la rueda de alimentos?

Son unos gráficos que nos indican la frecuencia a la semana que debemos comer cada tipo de alimento.

Grupo 1:Es la base de la pirámide. Se encuentran los cereales, el pan, el arroz, harinas, las patatas, la pasta, etc. Este grupo de alimentos aporta la mayor parte de las calorías que un individuo sano consume al día. (4-6 raciones/día).

Grupo 2: Las frutas y verduras.  Estos grupos son muy importantes por su aporte de vitaminas, especialmente las antioxidantes, y por su contenido de fibra. (Fruta: 2-3/día, una de las raciones debería ser un cítrico) (Verduras: 3-5/día, y por lo menos  una de las raciones habrá que consumirla cruda).

Grupo 3: Es el centro de la pirámide. El grupo de los lácteos y el que agrupa a carnes, pescados, mariscos, pollos, huevos y legumbres. (Lácteos: 2-4/día) (carne, pescado y huevos: 3-4 raciones a la semana) (Legumbres: 3-4 raciones a la semana).

Grupo 4: El último nivel de la pirámide. Es un compartimento relativamente pequeño que agrupa a los aceites, grasas, mantequilla, margarina y a aquellos alimentos que contienen una importante cantidad de grasas. El consumo debe ser moderado, de acuerdo a las necesidades energéticas del individuo. En todos los casos se recomienda tener un bajo consumo de grasas de origen animal, por su contenido de ácidos grasos saturados y colesterol. Además también se ubican ahí el azúcar, la miel y los alimentos que los contienen en abundancia: pastelería, bollería, y bebidas refrescantes. (Aceite: 3-6 raciones) (Resto: consumo ocasional).

Tan importante como la pirámide son el ejercicio físico y el agua (1´5-2 L/día). Por eso, la mayoría de organizaciones los han incorporado a un lado de la pirámide.

La rueda de los alimentos ha sido y viene siendo un recurso didáctico muy práctico en el que se ve de una manera muy visual los diferentes grupos de alimentos existentes en la dieta. Según el tamaño del sector que tenga el grupo de alimentos así debe de ser la proporción de consumo diario.

Mucha gente no lo sabe pero la rueda ha sufrido una actualización reduciendo sus grupos de 7 a 6. No es que haya desaparecido ningún grupo de alimentos, sino que uno de ellos (el tercero, de patatas, legumbres y frutos secos) se ha visto absorbido por otros dos grupos (las patatas pasan al grupo de cereales y derivados y las legumbres y frutos secos pasan al de carne pescado y huevos).

Un detalle también a destacar es la inclusión en esta rueda (al igual que en la pirámide) de las necesidades de hidratación y actividad física, que aunque estríctamente no sean alimentos si que están muy relacionados con ellos y son la base de la dieta sana.

De esta manera la actual rueda de los alimentos quedaría de la siguiente manera:

  • Grupo I, alimentos energéticos; cereales y derivados, patatas y azúcar. Aportan glúcidos mayoritariamente y fibra si el cereal incluye la cáscara.
  • Grupo II, alimentos energéticos: grasa, aceite y mantequilla. Aportan lípidos a la dieta.
  • Grupo III, alimentos plásticos: carne, pescado, huevos, legumbres y frutos secos. Aportan proteínas y vitaminas (sobre todo del grupo B). Con la incorporación de frutos secos ahora este grupo también aporta grasa y por tanto sería también energético.
  • Grupo IV, alimentos plásticos: leche y derivados. Aportan proteínas, vitaminas y grasas.
  • Gruo V, alimentos reguladores: verduras y hortalizas. Aportan vitaminas, minerales y glúcidos.
  • Grupo VI, alimentos reguladores: fruta. Aporta vitaminas y minerales.

Aquí os dejo material, juegos y videos sobre la importancia de una buena alimentación.

[youtube:http://youtu.be/1FELKZoeziw%5D

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.